Bienvenidos a GIISA
Grupo de Investigación e Incidencia Socioambiental
Los ríos son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia de las poblaciones humanas. En México, 7 de cada 10 ríos sufren de contaminación. El proyecto de GIISA nace como respuesta a esta problemática, en la subcuenca del río Atoyac-Salado, en Oaxaca.
Objetivos del Proyecto GIISA
Investigar, diagnosticar, diseñar, implementar y evaluar prácticas y herramientas participativas y colaborativas que puedan dar soluciones de fondo al problema de contaminación y deterioro ambiental de los ríos Atoyac y Salado...
1. Coordinación Intercomunitaria
Impulsar la conformación de comités/coordinadoras para la coordinación intercomunitaria/intermunicipal a nivel de microcuencas.
Promover la coordinación, el aprovechamiento de experiencias y recursos, para generar estrategias de saneamiento y restauración del ciclo socio natural del agua.
- Diseño de modelo institucional y normativo.
- Talleres de organización y capacitación.
- Asambleas de planeación de acciones.
2. Educación Ambiental y Cultura del Agua
Impulsar un programa de educación ambiental y cultura del agua.
Promover cambios de hábitos y comportamientos en comunidades, sector público y privado ante los problemas socioambientales.
- Talleres comunitarios.
- Webinarios interdisciplinarios.
- Revista y festival ambiental.
3. Monitoreo Comunitario del Agua
Construir una red de monitoreo integral de la calidad del agua.
Desarrollar estrategias comunitarias y científicas mediante un laboratorio químico y participación ciudadana.
- Línea base de actividades y salud infantil.
- Capacitaciones para monitoreo comunitario.
- Red MACVO en Valles Centrales.
4. Laboratorio de Investigación Socioambiental (LIIS)
Implementar el LIIS en el CIIDIR Oaxaca.
Integrar laboratorios en toxicología, geoespacial, gobernanza e hidrogeofísica articulados al LANCTOXS.
- Reuniones para puesta en marcha del LIIS.
- Colaboración con Red MACVO.
- Vinculación con gobiernos, OSC e instituciones.
5. Restauración de Ecosistemas Ribereños
Desarrollar experiencias piloto de restauración ecológica.
Fomentar la recuperación de humedales y ecosistemas riparios en la subcuenca del Atoyac-Salado.
- Diseño de estrategias de restauración.
- Planes de manejo ambiental.
- Acciones piloto en sitios clave.
6. PTAR con Soluciones Basadas en la Naturaleza
Implementar plantas de tratamiento ecológicas a distintas escalas.
Reingeniería y adaptación de PTARs convencionales desde lo domiciliar hasta lo municipal.
- Evaluación de tecnologías SbN.
- Plan de manejo del agua y productos de limpieza.
- Capacitación y construcción de PTARs.
- Adaptación municipal en San Lorenzo Cacaotepec.
7. Observatorio Socioambiental
Crear un observatorio para monitoreo y acceso a información ambiental.
Promover la participación comunitaria y la justicia ambiental en la cuenca Atoyac-Salado.
- Desarrollo de plataforma y geoportal.
- Materiales de difusión para acceso público.
- Talleres de formación comunitaria.
8. Sistema de Alerta Temprana
Desarrollar un sistema de alerta ante agentes tóxicos y contaminantes.
Fomentar protección civil, participación comunitaria y respuestas coordinadas ante riesgos.
- Modelo institucional del SATEAT.
- Mecanismos de alerta en tiempo real.
- Capacitación comunitaria para respuesta efectiva.
Noticias recientes
20
Jul
Tequio comunitario en La Laguna
Jornada de reforestación y limpieza con el colectivo Salvemos La Laguna en defensa del ciclo socionatural del agua.
20
Jul
Taller con Flor y Canto A.C.
Intercambio de saberes y experiencias en monitoreo del agua junto a Flor y Canto A.C.
19
May
Inicio de monitoreo RED MACVO
Primer muestreo participativo con monitores capacitados en San Lorenzo y La Espinera.
12
Jul
Taller en Huitzo
Evaluación de la calidad del agua mediante macroinvertebrados acuáticos con participación comunitaria.
Financiadores
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SEHCiTI)
Apoyo financiero al proyecto GIISA mediante el programa de ciencia aplicada con impacto social.
Visitar sitioInstituto Politécnico Nacional
Secretaría de Investigación y Posgrado. Apoyo institucional y académico al proyecto GIISA.
Ver más